EL DESAFÍO DE LA INVESTIGACIÓN GENEALÓGICA EN ANDALUCÍA
¿Tiene usted orígenes andaluces y quiere remontar su linaje?
Bienvenido/a al lugar de todos los desafíos ... pues tendrá que enfrentarse a algunos…
Andalucía, esta gran comunidad autónoma en el sur de España no cuenta con menos registros y fuentes genealógicas que las otras regiones, pero sin embargo no hace que estén accesibles.
Si está armando su árbol genealógico, espero que esté preparado para algunos estancamientos y linajes que no se pueden remontar muy lejos en el tiempo.
Por lo tanto, podrá remontar sin problema una rama completa hasta alrededor de los años 1600 y no avanzar en otra rama, sin poder ir más allá de los años 1800.Las fuentes en línea, de por su naturaleza y su fecha de inicio, varían de un pueblo a otro y de una ciudad a otra.
Veamos en un primer lugar cuales son las fuentes de libre acceso en línea y cuáles son las que no lo son.
LAS FUENTES GENEALÓGICAS NO ACCESIBLES LIBREMENTE EN LÍNEA
A diferencia de algunas otras regiones españolas, Andalucía no pone libremente a disposición de los investigadores las fuentes siguientes:
- Los registros parroquiales: Bautismos, Matrimonios y Sepulturas no se pueden consultar libremente en línea.
Se tratan de archivos privados de la Iglesia católica y no se pueden consultar libremente en el famoso sitio familysearch.org ni tampoco en línea en los sitios de las diócesis.
Si bien las búsquedas no resultan imposibles, esto sin embargo frena considerablemente el impulso inicial de uno si no se encuentra sobre el terreno. En un primer lugar, tendrá entonces que destacar los antepasados y los lugares exactos buscados antes de información con las autoridades de la diócesis correspondiente.
Si se le puede comunicar los datos relativos a las actas o si éstos se pueden consultar en persona (con cita previa), no espere que se hagan todas las búsquedas para usted a partir de los registros.
Prepárese también para pagar esos servicios de transmisión ...
En España, los archivos parroquiales no forman todos parte del dominio público y por lo tanto, su comunicación tiene un coste.
LAS FUENTES GENEALÓGICAS DISPONIBLES EN LÍNEA
- El Registro Civil español, su comienzo caótico y sus límites
Creada solamente en el 1870, se trata de un Registro Civil reciente y a veces incompleto en los primeros años.
¿Por qué? Incompleto porque ... entre su fecha de creación y su aplicación efectiva, pasaron muchos años durante los cuales algunas familias preferían usar únicamente los servicios de la Iglesia católica para registrar los nacimientos, los matrimonios y las muertes como siempre lo habían hecho.
Incompleto, también a causa de las destrucciones de registros debidas a conflictos, aunque ésta tampoco fue una razón principal.
Finalmente, incompleto porque en algunos casos, no se encuentran siempre tantos datos en comparación con otros registros civiles de Europa. Imaginemos, por ejemplo, un individuo fallecido durante los años 1930 en Andalucía. Encontrará seguramente su certificado de defunción si el registro se puede consultar en línea, pero ármese de paciencia pues no existen índices decenales o anuales. Esto significa que las muertes no fueron indexadas y que tendrá que navegar por miles de páginas de un registro para encontrar el certificado de defunción de su antepasado si no conoce la fecha exacta.
Además, en el supuesto de que por fin encuentre este certificado pero que el nacimiento o el matrimonio de esta persona no hayan sido registrados en el Registro Civil algunos años antes, el certificado de defunción no indicara siempre la filiación (padre y madre) del individuo.
El certificado de defunción le indicara su estado marital: casado/a si era casado sin indicación sobre el nombre de la pareja o viudo/viuda si era viudo/a o incluso soltero/ soltera si era soltero.
Sin embargo, en el mismo certificado de defunción aparecerán la causa de la muerte y que la dirección completa del ultimo domicilio.
Aquí está un ejemplo: se descubre que el individuo Juan Antonio González Moreno falleció a causa de una hemorragia cerebral el 25 de diciembre de 1930 a los 75 años. Solo se aprende que era casado, pero no se menciona el nombre de la esposa ni el de los padres.

Evitar los obstáculos y explorar otras pistas como ...
- los padrones (disponibles libremente en línea en familysearch.org),
- los archivos clínicos de algunas ciudades (admisiones en maternidades y nacimientos registrados) o
- recurra a sitios especializados y pagados como Ancestry, MyHeritage o Geneanet sin esperar demasiado de ellos pues la mayoría de las regiones españolas aún no están indexadas y las fuentes disponibles en estos sitios están bastante limitadas hasta ahora.
Si aun así encuentra un árbol ya remontado por un pariente lejano, entonces es su día de suerte, si las fuentes citadas y la filiación corresponden realmente.
- explorarlos archivos notariales (testamentos y otros trámites)
Repasemos (con ejemplos) las fuentes disponibles en línea ...
Los padrones:
Esos documentos de archivos municipales hechos para censar y empadronar a todos los habitantes de un pueblo o de una ciudad (barrio por barrio) le permitirán reconstituir familias enteras, con sus extensiones: primos, tíos, tías, abuelos etc.
Se encuentra ahí primero el nombre completo de la cabeza de familia (muchas veces es el padre o la madre si ésta ya era viuda), su edad aproximativa, su lugar de origen, su profesión y su estado marital.
Luego aparece en la línea siguiente la esposa con su nombre y su doble apellido de soltera, su edad aproximativa, su lugar de origen, su profesión y su estado marital.
Si la pareja tenía hijos cuando se hizo el empadronamiento, aparecen entonces los nombres de todos los hijos en las líneas siguientes, lo que resulta ser muy conveniente y evita los homónimos.
No encontrara siempre fechas de nacimiento completas, solo edades aproximativas pero que, a pesar del margen de error de más o menos 2 años, le darán una idea del periodo en el que vivieron.
Para algunos, se podrá encontrar a continuación, a partir de 1870, un acta de nacimiento, pero no es siempre el caso, o bien porque no hubo acta registrada en el Registro Civil, o porque los registros en línea que contienen estas actas todavía no se pueden consultar en línea.
Prepárese para tener algunas sorpresas desagradables cuando se trata de los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones albergados en familysearch.org . Me he disgustado bastante cuando, al querer acceder a un registro de 1869 hasta 1895, me he dado cuenta de que el registro entero solo contaba con tres años, desde 1869 hasta 1895 que se repetían en bucle. Los otros años mencionados no aparecían...
Aquí está el ejemplo de un extracto de la página de un padrón
(fuente: Padrón General de Almería, 1560-1900 albergado por familysearch.org):

Los archivos clínicos
Los archivos clínicos pueden ser otra pista interesante.
Quiero hacer una mención especial del sitio AFIGEN, un blog en español que contiene todas las fuentes anexas interesantes que le dará pistas para encontrar a sus antepasados españoles originarios de Andalucía. ¡Haga clic en el enlace y descúbralo!
http://afigen.blogspot.com/p/buscando-mis-antepasados-en-andalucia.html
Así, gracias a estos he podido encontrar la fecha de nacimiento de una persona nacida en Almería
de la cual solo conocía el nombre, los apellidos, los nombres de sus padres y su año de nacimiento.
Juana Moreno Rodríguez (hija de la segunda parturienta denominada Pilar) nació en 1911, más exactamente el 29 de junio de 1911.Su madre fue al hospital para dar a luz y murió el día siguiente y el bebé quedo a carga de la familia.
Este documento titulado Registro Nacimientos de 1911 (Almería) es un extracto de un registro de llegadas y salidas de mujeres que parieron en la maternidad de San Francisco:
- del lado izquierdo de la fecha de llegada, debajo de la sección Nombre estántodos los datos que hacen referencia a la futura madre, su nombre, su condición, el nombre de su esposo si era casada, su filiación, su edad e incluso la mención "multipara" si no se trataba del primer hijo que traía al mundo.
- del lado derecho Salida la fecha de salida (o la fecha de muerte si murió en el parto) y debajo de la sección "Dio a luz" está el sexo del bebé, a veces el nombre y la hora de nacimiento.
- un poco más a la derecha aparecen eventualmente otras observaciones.

<